🦕🎶 ¡Viaja al pasado con música y dinosaurios en familia! 📍Torre Outlet · 23 de mayo


¡Hola familias jurásicas! 👨‍👩‍👧‍👦🦖


Tenemos una gran noticia que hará rugir de emoción a pequeños y mayores… ¡llega a Zaragoza una experiencia única que une música en directo, dinosaurios y mucha diversión!  🎉 "JURASSIC MUSIC: Mi vuelta al mundo con la música y los dinosaurios"


 🎉
📍 Centro Comercial Torre Outlet (Zaragoza)


🗓️ 23 de mayo de 2025


⏰ A las 17:30 h · Duración aprox. 75 min


🎁 Con regalitos para los más pequeños


Un espectáculo didáctico, divertido y muy especial en el que recorreremos la historia de los dinosaurios, la formación de los continentes y los orígenes de la música junto a nuestros adorables compañeros de viaje: ¡los PequeDinos! 🌍🦕


¿A quién va dirigido?
¡A todos! Niños, mamás, papás, abuelos… ¡la familia entera está invitada a disfrutar, aprender y aplaudir juntos!


Además, si te interesan la paleontología, la geología y la mineralogía, ¡no dejes de seguirnos!


Esta base de datos fue creada para compartir actividades, eventos y sorpresas que harán las delicias de nuestros pequeños exploradores del tiempo.


🎫 Entrada libre hasta completar aforo.


¡Te esperamos con ilusión y muchas ganas de viajar por el Mesozoico al ritmo de la música!



🦕🎼🌍
El equipo de Jurassic Music y PequeDinos


y también visita la EXPOSICIÓN (local 49


 📅 Abierto viernes (17:00-21:00) y Sábados (11:00-14:00 y 17:00-21:00) en La Torre Outlet. ¡La entrada es gratuita!"





"🌍 El pasado de la Tierra tiene mucho que enseñarnos sobre el futuro.



👨‍👩‍👧‍👦 Descubre en La Torre Outlet (Zaragoza) una experiencia educativa y gratuita para grandes y pequeños.



🧬 Una exposición fascinante. “Las 5 Extinciones Masivas de Nuestro Planeta Tierra”.



🦖 Más de 150 fósiles espectaculares (Dinosaurios, Mosasaurus, Ammonites, Insectos en ambar…) , minerales fascinantes, gemas únicas y paneles informativos que fascinarán a toda la familia.


 📅 Abierto viernes (17:00-21:00) y Sábados (11:00-14:00 y 17:00-21:00) en La Torre Outlet. ¡La entrada es gratuita!"


  • Exposición las 5 extinciones

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
Por Juan Carlos 8 de julio de 2025
✨ Belleza Geológica: Ciencia, Formación y Secretos de la Pirita La pirita es sin dud a uno de los minerales más fascinantes de la corteza terrestre. Su inconfundible color dorado metálico y su brillo intenso han cautivado a la humanidad desde tiempos ancestrales. Sin embargo, paradójicamente, este mismo aspecto la ha convertido en el mineral del engaño, conocido popularmente como “el oro de los tontos”, por haber sido confundido en muchas ocasiones con el codiciado metal precioso. Pero reducir la pirita a un simple engaño visual es injusto y superficial, porque este mineral no sólo es científicamente asombroso, sino también un testigo de procesos geológicos complejos, un archivo de la historia de la Tierra y un objeto cargado de simbolismo, misticismo y significados culturales que han atravesado civilizaciones. Comprender la pirita es adentrarse en las entrañas de nuestro planeta. Su formación no es casual, sino el resultado de procesos geoquímicos que requieren condiciones muy específicas. En ambientes sedimentarios, como los fondos marinos anóxicos ricos en materia orgánica, la pirita se forma a partir de la interacción entre el hierro disuelto en el agua intersticial y los sulfuros generados por la descomposición bacteriana de sulfatos. Este proceso, conocido como diagénesis, es una etapa fundamental en la litificación de los sedimentos. La diagénesis no es un concepto menor o anecdótico en geología, sino un proceso clave que explica cómo los sedimentos blandos y sueltos se transforman en rocas sólidas a través de fenómenos físicos, químicos y biológicos como la compactación, la cementación y la recristalización. Durante la diagénesis, no sólo se consolidan las rocas; también se generan nuevos minerales. La pirita es uno de ellos, y su aparición está íntimamente ligada a la disponibilidad de hierro y azufre, pero también a las características físico-químicas del entorno. Resulta especialmente interesante el papel de minerales como la clorita, un filosilicato que suele encontrarse en los espacios de contacto entre la matriz sedimentaria y los cristales de pirita. La clorita, que se forma a partir de la transformación de arcillas bajo condiciones de baja temperatura y presión, no es un simple acompañante: cumple un doble papel. Por un lado, es una fuente importante de hierro, que libera a través de procesos de alteración y reducción. Por otro, su naturaleza laminar y su textura suave actúan como un lubricante natural que facilita tanto el crecimiento de los cristales de pirita como su posterior extracción, como ocurre en los famosos yacimientos de Navajún, en La Rioja, España. En estos yacimientos, el fenómeno es absolutamente espectacular. Los cristales de pirita crecen de forma aislada, alcanzando tamaños que en algunos casos superan los 20 centímetros. Lo hacen desarrollando preferentemente las caras del sistema cúbico —en términos cristalográficos, las denominadas {100}— que dan lugar a los cubos perfectos por los que la pirita de Navajún es famosa en todo el mundo. Sin embargo, no siempre se limitan a estas formas. En ocasiones, los cristales muestran caras octaédricas {111} o caras trapezoidales correspondientes a piroedros {210}, lo que genera cristales prismáticos, romboédricos o agrupaciones que se conocen popularmente como “piñas” cuando crecen en forma radial. Estas formas no son aleatorias; responden a variaciones en los parámetros del entorno geoquímico, como la concentración de solutos, la tasa de crecimiento o la presencia de restricciones espaciales dentro del sedimento. Resulta fascinante observar cómo la perfección geométrica de estos cristales es un reflejo de leyes naturales que operan a escalas microscópicas pero producen formas que impactan visualmente al ojo humano. No es extraño, por tanto, que la pirita haya sido históricamente confundida con el oro. Durante la fiebre del oro en Norteamérica en el siglo XIX, eran frecuentes los testimonios de buscadores inexpertos que creían haber hecho fortuna, sólo para descubrir que lo que habían encontrado era pirita. El fenómeno, sin embargo, no es exclusivo del mundo anglosajón. Desde tiempos de la colonización de América, los conquistadores españoles se encontraron con objetos que los pueblos indígenas les ofrecían fabricados en pirita pulida. Para estas culturas, la pirita no representaba oro ni riqueza material, sino un objeto cargado de simbolismo, utilizado como espejos rituales debido a su capacidad de reflejar imágenes, casi como un portal místico hacia otros mundos.
Por Juan Carlos Escudero 18 de junio de 2025
Bienvenidos al "Quiz de los Dinosaurios" ¿Eres un verdadero experto en dinosaurios o solo un aficionado curioso? ¡Este es tu momento! En nuestro quiz interactivo podrás poner a prueba tus conocimientos sobre estas criaturas prehistóricas. Cada pregunta te ofrecerá cuatro posibles respuestas, pero solo una será la correcta. Si aciertas, ¡te sumamos 10 puntos! Y para que sigas aprendiendo, al final de cada pregunta encontrarás un enlace donde podrás descubrir más sobre la especie mencionada. ¡Diviértete y aprende más sobre el fascinante mundo de los dinosaurios!
Por Miscelanea Natural 8 de mayo de 2025
Desde que el ser humano comenzó a caminar en solitario lejos del calor del grupo, sintió la necesidad de protegerse. Así nacieron los talismanes: piedras, minerales y objetos a los que se atribuían poderes sobrenaturales. Este misticismo, presente desde el Neolítico hasta nuestros días, ha sido transmitido de generación en generación a través de refranes, cantares y creencias populares. Pero ¿y si gran parte de esa “magia” tuviera en realidad una base científica? En este artículo exploramos cómo el miedo, la observación empírica y la ignorancia de procesos naturales como la desinfección, la oxidación o la deshidratación dieron forma a tradiciones que hoy consideramos espirituales o energéticas. Acompáñanos en este viaje que desmonta mitos y devuelve el verdadero protagonismo a la ciencia, sin negar la sabiduría intuitiva de nuestros antepasados.
Por Juan Carlos 28 de abril de 2025
Entre la leyenda y la ciencia La historia de San Jorge y el dragón ha atravesado siglos como símbolo del triunfo del bien sobre el mal. Según la tradición cristiana, San Jorge liberó a una ciudad aterrorizada por un dragón salvando la vida de una princesa destinada a ser devorada.
 Pero, ¿y si detrás del mito hubiese una base real?
 ¿Y si San Jorge no hubiese combatido un ser mítico, sino que hubiese descubierto los restos de un gigantesco fósil de dinosaurio?
. Hoy, desde una mirada paleontológica y aplicando la teoría del actualismo, exploraremos la posibilidad de que San Jorge haya sido, sin saberlo, uno de los primeros paleontólogos de la historia. El mito de San Jorge y el Dragón Según la leyenda, recogida en el siglo XIII en obras como la "Leyenda Dorada" de Jacobo de la Vorágine, en la ciudad de Silene (Libia o Anatolia, según las versiones), un dragón tenía a la población sometida. Para apaciguarlo, ofrecían dos ovejas al día, y, cuando escasearon, comenzaron a sacrificar jóvenes elegidos por sorteo. Finalmente, le tocó a la hija del rey.
Cuando San Jorge, un caballero cristiano, pasaba por allí, se enfrentó al dragón, lo venció —a veces se dice que lo atravesó con su lanza— y salvó a la princesa y a la ciudad. Como consecuencia, los ciudadanos se convirtieron al cristianismo. En la tradición, los dragones escupen fuego, vuelan y tienen garras y colmillos afilados: características que remiten a criaturas temibles y extraordinarias.
Por MiscelaneaNatural 2 de marzo de 2025
Los dinosaurios han capturado nuestra imaginación durante siglos. Mientras que los científicos han revelado sus secretos a través de fósiles, la humanidad ha tejido una rica mitología alrededor de criaturas gigantescas y misteriosas que habitaron la Tierra. Entre los más intrigantes de estos mitos se encuentran los dragones y los grifos, criaturas que parecen haber nacido de los vestigios de dinosaurios y otras especies prehistóricas. A lo largo de este artículo, no solo exploraremos uno de los descubrimientos más trascendentales en paleontología, el Archaeopteryx lithographica, sino también cómo los fósiles y huellas de dinosaurios han influido en las leyendas que han perdurado por generaciones.
Por MiscelaneaNatural 19 de febrero de 2025
A lo largo de la historia, la humanidad ha intentado comprender la forma de la Tierra. En la antigüedad, muchas civilizaciones creían que la Tierra era plana. Sin embargo, a través del desarrollo del pensamiento científico y la observación empírica, se llegó a la conclusión de que la Tierra es un esferoide oblato. A pesar de las abrumadoras pruebas científicas, en la actualidad existen grupos que defienden la idea de una Tierra plana. En este blog abordaremos los principales argumentos de ambas posturas y las evidencias científicas que refutan la teoría terraplanista. 1. La Historia del Debate Desde la antigüedad, la humanidad ha observado el cielo y su entorno para comprender la forma del mundo. Los babilonios, egipcios y civilizaciones antiguas en general concebían la Tierra como un disco plano. Sin embargo, los griegos, basándose en la observación, argumentaron que la Tierra era esferoidal. Filósofos como Pitágoras y Aristóteles proporcionaron pruebas basadas en la sombra de la Tierra sobre la Luna y la variación en la posición de las estrellas según la latitud. La evidencia más significativa provino del experimento de Eratóstenes en el siglo III a.C., que midiendo la longitud de sombras en dos puntos distintos, calculó con gran precisión la circunferencia terrestre. • El Experimento de Eratóstenes Eratóstenes, un matemático y astrónomo griego, realizó un experimento crucial para determinar la circunferencia terrestre. Observó que en Siena (hoy Asuán, Egipto), al mediodía en el solsticio de verano, los objetos no proyectaban sombra. En Alejandría, aproximadamente 800 km al norte, sí lo hacían. Midiendo el ángulo de la sombra y utilizando trigonometría, determinó la circunferencia terrestre con un error menor al 1%. Este experimento no sería posible si la Tierra fuera plana, ya que la luz del Sol incidiría de la misma manera en ambas ubicaciones, generando sombras idénticas. • Satélites en órbita y la fotografía de la Tierra Desde la era espacial, hemos obtenido miles de imágenes de la Tierra desde el espacio, todas mostrando su forma esferoide. La Estación Espacial Internacional (ISS) proporciona transmisiones en vivo que muestran la curvatura terrestre en tiempo real. Los terraplanistas argumentan que estas imágenes son falsas y creadas por la NASA. Sin embargo, países como Rusia, China, Japón y la India también han enviado satélites que confirman la misma realidad.
Por Juan Carlos 13 de febrero de 2025
Geocronología de la Tierra. Momentos Clave La historia de la Tierra es un vasto relato de transformación y evolución, marcado por eventos clave que han modelado la vida y el paisaje del planeta a lo largo de miles de millones de años. Desde su formación hace aproximadamente 4.500 millones de años, nuestro mundo ha pasado por colisiones cósmicas, intensas erupciones volcánicas, períodos de glaciación y extinciones masivas que han redefinido la diversidad biológica en innumerables ocasiones. La paleontología, como disciplina científica, nos permite reconstruir este complejo rompecabezas a través del estudio de fósiles, rastros de organismos que vivieron en épocas remotas y que han quedado preservados en las rocas del registro geológico. Gracias a estas evidencias, podemos comprender no solo el surgimiento de la vida en los océanos primitivos, sino también el desarrollo de los primeros ecosistemas terrestres, la evolución de los dinosaurios, el auge de los mamíferos y, finalmente, la aparición del ser humano. En este recorrido fascinante, hemos identificado 88 momentos estelares en la historia de la paleontología, eventos cruciales que han marcado hitos en nuestra comprensión del pasado de la Tierra. Desde los primeros fósiles de microorganismos hasta el descubrimiento de los restos de nuestros ancestros más cercanos, cada uno de estos momentos ha sido una pieza clave en la reconstrucción de la historia de la vida. A continuación, exploraremos en detalle cada uno de estos hitos, describiendo su importancia y el impacto que han tenido en nuestra visión de la evolución y la biodiversidad del planeta
Por Juan Carlos 30 de enero de 2025
La evolución de los dinosaurios aviares hacia las aves modernas es un proceso fascinante que implicó numerosos cambios anatómicos. Uno de los más significativos fue la pérdida de dientes y la aparición del pico, una transformación clave que influyó en su adaptabilidad y éxito evolutivo. Pero, ¿cuáles fueron las razones biológicas y ecológicas que impulsaron este cambio? Origen del pico en los dinosaurios aviares Los dinosaurios aviares pertenecen a un grupo conocido como Theropoda, del cual surgieron los primeros pájaros, como Archaeopteryx, hace aproximadamente 150 millones de años durante el Jurásico tardío. Estas primeras aves todavía poseían dientes, pero con el tiempo muchas especies comenzaron a perderlos, siendo reemplazados por un pico queratinoso. Ejemplos como Ichthyornis y Hesperornis, aves del Cretácico, muestran una transición clara entre una mandíbula dentada y una estructura similar a un pico. Razones evolutivas para la pérdida de dientes 1. Reducción de peso corporal Los dientes son estructuras pesadas formadas por esmalte y dentina. Su pérdida ayudó a reducir el peso corporal de las aves primitivas, facilitando el vuelo. En paralelo, los esqueletos se volvieron más ligeros gracias al desarrollo de huesos huecos y estructuras neumáticas. 2. Desarrollo embrionario más rápido Los dientes requieren tiempo y energía para formarse durante el desarrollo embrionario. La pérdida de dientes aceleró el proceso de incubación de los huevos, permitiendo que las crías emergieran más rápidamente y reduciendo su vulnerabilidad ante depredadores. 3. Adaptación a diversas dietas A medida que los dientes desaparecían, los picos se diversificaron en formas y tamaños según las necesidades alimentarias de cada especie. Esto permitió una adaptabilidad sin precedentes: algunas aves evolucionaron picos especializados para romper semillas, perforar cortezas o atrapar presas en el agua. Fósiles como los de Ichthyornis muestran una combinación de dientes en la parte posterior de la mandíbula y un pico en la parte frontal, confirmando la transición evolutiva. Además, estudios genéticos han revelado que genes como BMP4 y SHH, responsables de la formación dental, están silenciados en las aves modernas, aunque sus embriones aún muestran indicios de dientes en etapas tempranas de desarrollo. 1. Eficiencia en la alimentación Los picos permiten estrategias alimenticias que los dientes no podían ofrecer, como la manipulación precisa de semillas o la captura de presas en el agua. 2. Construcción de nidos Muchas aves usan sus picos para construir nidos elaborados, lo que mejora la protección de sus huevos y aumenta la tasa de supervivencia de sus crías. 3. Mantenimiento del plumaje El pico también es esencial para el acicalamiento de las plumas, crucial para la regulación térmica y el vuelo eficiente. Conclusión La pérdida de dientes en los dinosaurios aviares y su reemplazo por picos fue una innovación clave en la evolución de las aves. Este cambio no solo optimizó su capacidad de vuelo, sino que también permitió una enorme diversificación ecológica. Hoy en día, el pico es una de las herramientas más versátiles del reino animal, demostrando que la evolución de los dinosaurios aviares fue un proceso lleno de adaptaciones inteligentes para la supervivencia y el éxito evolutivo.
Por J. Carlos Escudero 17 de enero de 2025
Los océanos de nuestro planeta han sido escenario de historias fascinantes, pero pocas criaturas despiertan tanto asombro como el Carcharocles megalodón , el depredador más grande que jamás haya existido en los mares. Este titán, que podía alcanzar hasta 18 metros de longitud, vivió durante el período Mioceno y Plioceno, hace entre 23 y 3,6 millones de años. Pero, ¿de dónde viene esta increíble criatura? ¿Qué la conecta con otros tiburones antiguos y modernos? ¡Acompáñanos en este recorrido por las aguas profundas de la historia geológica y los secretos de los dientes más impresionantes del reino animal
Por Juan Carlos Escudero 6 de enero de 2025
Oxígeno y enfriamiento: cómo los bosques del Carbonífero alteraron el clima global y llevaron a la Tierra al borde de una glaciación global El periodo Carbonífero, que tuvo lugar hace aproximadamente entre 359 y 299 millones de años, marca un momento crucial en la historia climática de la Tierra. Fue una época en la que la vida terrestre comenzó a florecer con una intensidad nunca antes vista. Grandes bosques de helechos gigantes, licofitas y equisetos cubrían vastas extensiones del planeta, junto a una fauna que incluía insectos enormes, anfibios y reptiles. Este entorno exuberante no solo sentó las bases para la formación de los grandes depósitos de carbón que seguimos utilizando hoy en día, sino que también desencadenó una serie de eventos climáticos que llevaron a la Tierra al borde de una glaciación global.
Show More