Monóxido de Dihidrógeno.  Efectos de esta Sustancia

* También llamado 'ácido hidroxílico', la sustancia es un componente principal de la lluvia ácida.
* Contribuye a la erosión del suelo
* Contribuye al efecto invernadero
* Acelera la corrosión y avería de equipos eléctricos.
* La ingestión excesiva puede causar varios efectos desagradables.
* El contacto prolongado con su forma sólida da como resultado un daño tisular severo
* La inhalación, incluso en pequeñas cantidades, puede causar la muerte.
* Su forma gaseosa puede provocar quemaduras graves.
* Se ha encontrado en los tumores de pacientes terminales de cáncer.
* La abstinencia de los adictos a la sustancia causa una muerte segura en 168 horas.
* Sin embargo, los gobiernos y las corporaciones continúan usándolo ampliamente, sin tener en cuenta sus graves peligros.

Procura imaginar lo que sería estar en un universo gobernado por el Monóxido de Dihidrógeno, una composición que carece de sabor ni aroma, que se muestra benéfica, pero a veces mata con rapidez. Puede escaldarte, quemarte o congelarte. Puede formar con las moléculas orgánicas “ácidos carbónicos” tan insalubres que dejan los árboles sin hojas y corroen los monumentos y estatuas. En grandes cantidades puede derribar cualquier edificio creado por la humanidad. Se conoce como AGUA. El agua está presente en todos lados. El 80% en una patata, el 74% en una vaca, el 75% en una bacteria, el 95% en un tomate y el 65% en los humanos. No nos percatamos de que es una sustancia maravillosa.


Por un margen cercano a 2:1, somos más fluidos que sólidos. El líquido que nos hidrata es transparente y sin sabor pero lo disfrutamos. Tristemente, muchos pierden la vida en él, pero a nosotros nos encanta estar en su presencia. Es común que la mayoría de los líquidos se contraigan en un 10% al ser enfriados, el agua no es una excepción, pero hay un punto en el que cambia su comportamiento. El agua se expande cuando está cerca de congelarse, llegando a ser un décimo más grande en estado sólido que líquido. La peculiaridad del hielo flotando en el agua es en realidad beneficiosa, de lo contrario, los lagos y océanos se congelarían de abajo hacia arriba, sin permitir el calor de abajo para mantener el agua líquida. Si no hubiera hielo en la superficie, el calor del agua se irradiaría y la fría temperatura crearía aún más hielo. En estas condiciones, la vida no podría existir, ya que los océanos estarían congelados por siempre.

En la Tierra hay una cantidad de agua de 1.300 millones de kilómetros cúbicos y esto es todo lo que tenemos. Es un sistema cerrado, lo que significa que no se puede agregar ni quitar nada del sistema. El agua que bebemos ha estado presente desde hace mucho tiempo, desde que la Tierra era joven. Hace unos 3.800 millones de años, los océanos ya habían alcanzado sus tamaños actuales.

La hidrosfera es el dominio acuático del planeta y se compone mayoritariamente de océanos. El Pacífico es el océano más grande, superando en tamaño a todas las masas terrestres combinadas, y contiene más de la mitad del agua oceánica total (51,6%). El Atlántico y el océano Índico contienen el 23,6% y el 21,2%, respectivamente, lo que deja solo el 3,6% para los demás mares. La profundidad promedio del océano es de 3,86 km, siendo unos 300 metros más profundo en el Pacífico. Más del 60% de la superficie terrestre es océano y supera los 1,6 km de profundidad. Deberíamos considerar llamar a nuestro planeta "Agua" en lugar de "Tierra".

De toda el agua de la Tierra, solo el 3% es dulce y gran parte de ella está en capas de hielo. Una pequeña cantidad del 0,036% se encuentra en lagos, ríos y embalses, y aún menos, solo el 0,001%, está en forma de vapor en las nubes. La mayoría del hielo del planeta se encuentra en la Antártida, con el resto en Groenlandia. Si viajas al polo Sur, estarás sobre 3,2 kilómetros de hielo mientras que en el polo Norte solo hay 4,5 metros. La Antártida tiene aproximadamente 906,770,420 kilómetros cúbicos de hielo, suficientes para elevar el nivel del mar en unos 60 metros si se derritiera completamente. Sin embargo, si toda el agua de la atmósfera cayera en forma de lluvia en todo el mundo y se distribuyera de manera regular, solo aumentaría el nivel del mar en unos dos centímetros.

En contraposición, el nivel del mar es un concepto prácticamente hipotético dado que la masa de agua no se encuentran en equilibrio. Las mareas, los vientos y otras variables provocan que los niveles del agua varíen entre un océano y otro, e incluso dentro de cada uno de ellos. Debido a la fuerza centrífuga generada por la rotación terrestre, el Pacífico presenta una elevación de 45 centímetros en su costa occidental. De manera similar a cuando te sumerges en una bañera, el agua tiende a desplazarse hacia el otro lado, lo que hace que la rotación hacia el este acumule agua en las orillas occidentales del océano.

El submarino de investigación marina Alvin encontró en 1977 colonias de organismos grandes que habitaban en las chimeneas de las profundidades del mar gracias a bacterias que obtenían su energía de sulfuros de hidrógeno. Estos seres vivos no dependían de la luz solar, ni del oxígeno, ni de la fotosíntesis, sino de la quimiosíntesis. Las chimeneas expulsaban grandes cantidades de calor y energía, superando a una central eléctrica grande. A pesar de tener oscilaciones de energía de hasta 400°C en el punto de salida, el agua a dos metros de distancia podía estar a solo 2°C o 3°C por encima del punto de congelación. En definitiva, se trata de un sistema vivo, sorprendente e independiente que se encuentra en las profundidades del mar.

También se resolvió uno de los grandes misterios de la oceanografía: ¿Por qué los océanos no se vuelven más salados con el tiempo? Es evidente que hay una gran cantidad de sal en el mar, tanto que podríamos cubrir toda la tierra con una capa de 150 metros de espesor. Desde hace siglos se sabe que los ríos arrastran minerales al mar y que estos se combinan con los iones en el agua oceánica para formar sales. Sin embargo, lo que resultaba desconcertante era que los niveles de salinidad del mar se mantuvieran estables. A pesar de que se evaporan millones de litros de agua dulce del mar cada día, dejando atrás todas sus sales, los mares no se vuelven cada vez más salados con el tiempo. Algo extrae una cantidad de sal del agua que es igual a la cantidad que se incorpora. Durante mucho tiempo, nadie pudo explicar por qué.

La solución fue aportada por el Alvin al descubrir las chimeneas del lecho marino. Los científicos especializados en estudios de la Tierra se percataron de que las chimeneas actúan como filtros naturales a modo de filtros de peceras. Cuando la capa de la Tierra absorbe agua, esta libera sales y el agua limpia vuelve a emerger a través de las chimeneas. Aunque el proceso es lento (puede tomar diez millones de años para limpiar un océano), su efectividad es increíble.

Miscelanea Natural & Cartografía Histórica

Por Juan Carlos 28 de abril de 2025
Entre la leyenda y la ciencia La historia de San Jorge y el dragón ha atravesado siglos como símbolo del triunfo del bien sobre el mal. Según la tradición cristiana, San Jorge liberó a una ciudad aterrorizada por un dragón salvando la vida de una princesa destinada a ser devorada.
Pero, ¿y si detrás del mito hubiese una base real?
¿Y si San Jorge no hubiese combatido un ser mítico, sino que hubiese descubierto los restos de un gigantesco fósil de dinosaurio?
. Hoy, desde una mirada paleontológica y aplicando la teoría del actualismo, exploraremos la posibilidad de que San Jorge haya sido, sin saberlo, uno de los primeros paleontólogos de la historia. El mito de San Jorge y el Dragón Según la leyenda, recogida en el siglo XIII en obras como la "Leyenda Dorada" de Jacobo de la Vorágine, en la ciudad de Silene (Libia o Anatolia, según las versiones), un dragón tenía a la población sometida. Para apaciguarlo, ofrecían dos ovejas al día, y, cuando escasearon, comenzaron a sacrificar jóvenes elegidos por sorteo. Finalmente, le tocó a la hija del rey.
Cuando San Jorge, un caballero cristiano, pasaba por allí, se enfrentó al dragón, lo venció —a veces se dice que lo atravesó con su lanza— y salvó a la princesa y a la ciudad. Como consecuencia, los ciudadanos se convirtieron al cristianismo. En la tradición, los dragones escupen fuego, vuelan y tienen garras y colmillos afilados: características que remiten a criaturas temibles y extraordinarias.
Por MiscelaneaNatural 2 de marzo de 2025
Los dinosaurios han capturado nuestra imaginación durante siglos. Mientras que los científicos han revelado sus secretos a través de fósiles, la humanidad ha tejido una rica mitología alrededor de criaturas gigantescas y misteriosas que habitaron la Tierra. Entre los más intrigantes de estos mitos se encuentran los dragones y los grifos, criaturas que parecen haber nacido de los vestigios de dinosaurios y otras especies prehistóricas. A lo largo de este artículo, no solo exploraremos uno de los descubrimientos más trascendentales en paleontología, el Archaeopteryx lithographica, sino también cómo los fósiles y huellas de dinosaurios han influido en las leyendas que han perdurado por generaciones.
Por MiscelaneaNatural 19 de febrero de 2025
A lo largo de la historia, la humanidad ha intentado comprender la forma de la Tierra. En la antigüedad, muchas civilizaciones creían que la Tierra era plana. Sin embargo, a través del desarrollo del pensamiento científico y la observación empírica, se llegó a la conclusión de que la Tierra es un esferoide oblato. A pesar de las abrumadoras pruebas científicas, en la actualidad existen grupos que defienden la idea de una Tierra plana. En este blog abordaremos los principales argumentos de ambas posturas y las evidencias científicas que refutan la teoría terraplanista. 1. La Historia del Debate Desde la antigüedad, la humanidad ha observado el cielo y su entorno para comprender la forma del mundo. Los babilonios, egipcios y civilizaciones antiguas en general concebían la Tierra como un disco plano. Sin embargo, los griegos, basándose en la observación, argumentaron que la Tierra era esferoidal. Filósofos como Pitágoras y Aristóteles proporcionaron pruebas basadas en la sombra de la Tierra sobre la Luna y la variación en la posición de las estrellas según la latitud. La evidencia más significativa provino del experimento de Eratóstenes en el siglo III a.C., que midiendo la longitud de sombras en dos puntos distintos, calculó con gran precisión la circunferencia terrestre. • El Experimento de Eratóstenes Eratóstenes, un matemático y astrónomo griego, realizó un experimento crucial para determinar la circunferencia terrestre. Observó que en Siena (hoy Asuán, Egipto), al mediodía en el solsticio de verano, los objetos no proyectaban sombra. En Alejandría, aproximadamente 800 km al norte, sí lo hacían. Midiendo el ángulo de la sombra y utilizando trigonometría, determinó la circunferencia terrestre con un error menor al 1%. Este experimento no sería posible si la Tierra fuera plana, ya que la luz del Sol incidiría de la misma manera en ambas ubicaciones, generando sombras idénticas. • Satélites en órbita y la fotografía de la Tierra Desde la era espacial, hemos obtenido miles de imágenes de la Tierra desde el espacio, todas mostrando su forma esferoide. La Estación Espacial Internacional (ISS) proporciona transmisiones en vivo que muestran la curvatura terrestre en tiempo real. Los terraplanistas argumentan que estas imágenes son falsas y creadas por la NASA. Sin embargo, países como Rusia, China, Japón y la India también han enviado satélites que confirman la misma realidad.
Por Juan Carlos 13 de febrero de 2025
Geocronología de la Tierra. Momentos Clave La historia de la Tierra es un vasto relato de transformación y evolución, marcado por eventos clave que han modelado la vida y el paisaje del planeta a lo largo de miles de millones de años. Desde su formación hace aproximadamente 4.500 millones de años, nuestro mundo ha pasado por colisiones cósmicas, intensas erupciones volcánicas, períodos de glaciación y extinciones masivas que han redefinido la diversidad biológica en innumerables ocasiones. La paleontología, como disciplina científica, nos permite reconstruir este complejo rompecabezas a través del estudio de fósiles, rastros de organismos que vivieron en épocas remotas y que han quedado preservados en las rocas del registro geológico. Gracias a estas evidencias, podemos comprender no solo el surgimiento de la vida en los océanos primitivos, sino también el desarrollo de los primeros ecosistemas terrestres, la evolución de los dinosaurios, el auge de los mamíferos y, finalmente, la aparición del ser humano. En este recorrido fascinante, hemos identificado 88 momentos estelares en la historia de la paleontología, eventos cruciales que han marcado hitos en nuestra comprensión del pasado de la Tierra. Desde los primeros fósiles de microorganismos hasta el descubrimiento de los restos de nuestros ancestros más cercanos, cada uno de estos momentos ha sido una pieza clave en la reconstrucción de la historia de la vida. A continuación, exploraremos en detalle cada uno de estos hitos, describiendo su importancia y el impacto que han tenido en nuestra visión de la evolución y la biodiversidad del planeta
Por Juan Carlos 30 de enero de 2025
La evolución de los dinosaurios aviares hacia las aves modernas es un proceso fascinante que implicó numerosos cambios anatómicos. Uno de los más significativos fue la pérdida de dientes y la aparición del pico, una transformación clave que influyó en su adaptabilidad y éxito evolutivo. Pero, ¿cuáles fueron las razones biológicas y ecológicas que impulsaron este cambio? Origen del pico en los dinosaurios aviares Los dinosaurios aviares pertenecen a un grupo conocido como Theropoda, del cual surgieron los primeros pájaros, como Archaeopteryx, hace aproximadamente 150 millones de años durante el Jurásico tardío. Estas primeras aves todavía poseían dientes, pero con el tiempo muchas especies comenzaron a perderlos, siendo reemplazados por un pico queratinoso. Ejemplos como Ichthyornis y Hesperornis, aves del Cretácico, muestran una transición clara entre una mandíbula dentada y una estructura similar a un pico. Razones evolutivas para la pérdida de dientes 1. Reducción de peso corporal Los dientes son estructuras pesadas formadas por esmalte y dentina. Su pérdida ayudó a reducir el peso corporal de las aves primitivas, facilitando el vuelo. En paralelo, los esqueletos se volvieron más ligeros gracias al desarrollo de huesos huecos y estructuras neumáticas. 2. Desarrollo embrionario más rápido Los dientes requieren tiempo y energía para formarse durante el desarrollo embrionario. La pérdida de dientes aceleró el proceso de incubación de los huevos, permitiendo que las crías emergieran más rápidamente y reduciendo su vulnerabilidad ante depredadores. 3. Adaptación a diversas dietas A medida que los dientes desaparecían, los picos se diversificaron en formas y tamaños según las necesidades alimentarias de cada especie. Esto permitió una adaptabilidad sin precedentes: algunas aves evolucionaron picos especializados para romper semillas, perforar cortezas o atrapar presas en el agua. Fósiles como los de Ichthyornis muestran una combinación de dientes en la parte posterior de la mandíbula y un pico en la parte frontal, confirmando la transición evolutiva. Además, estudios genéticos han revelado que genes como BMP4 y SHH, responsables de la formación dental, están silenciados en las aves modernas, aunque sus embriones aún muestran indicios de dientes en etapas tempranas de desarrollo. 1. Eficiencia en la alimentación Los picos permiten estrategias alimenticias que los dientes no podían ofrecer, como la manipulación precisa de semillas o la captura de presas en el agua. 2. Construcción de nidos Muchas aves usan sus picos para construir nidos elaborados, lo que mejora la protección de sus huevos y aumenta la tasa de supervivencia de sus crías. 3. Mantenimiento del plumaje El pico también es esencial para el acicalamiento de las plumas, crucial para la regulación térmica y el vuelo eficiente. Conclusión La pérdida de dientes en los dinosaurios aviares y su reemplazo por picos fue una innovación clave en la evolución de las aves. Este cambio no solo optimizó su capacidad de vuelo, sino que también permitió una enorme diversificación ecológica. Hoy en día, el pico es una de las herramientas más versátiles del reino animal, demostrando que la evolución de los dinosaurios aviares fue un proceso lleno de adaptaciones inteligentes para la supervivencia y el éxito evolutivo.
Por J. Carlos Escudero 17 de enero de 2025
Los océanos de nuestro planeta han sido escenario de historias fascinantes, pero pocas criaturas despiertan tanto asombro como el Carcharocles megalodón , el depredador más grande que jamás haya existido en los mares. Este titán, que podía alcanzar hasta 18 metros de longitud, vivió durante el período Mioceno y Plioceno, hace entre 23 y 3,6 millones de años. Pero, ¿de dónde viene esta increíble criatura? ¿Qué la conecta con otros tiburones antiguos y modernos? ¡Acompáñanos en este recorrido por las aguas profundas de la historia geológica y los secretos de los dientes más impresionantes del reino animal
Por Juan Carlos Escudero 6 de enero de 2025
Oxígeno y enfriamiento: cómo los bosques del Carbonífero alteraron el clima global y llevaron a la Tierra al borde de una glaciación global El periodo Carbonífero, que tuvo lugar hace aproximadamente entre 359 y 299 millones de años, marca un momento crucial en la historia climática de la Tierra. Fue una época en la que la vida terrestre comenzó a florecer con una intensidad nunca antes vista. Grandes bosques de helechos gigantes, licofitas y equisetos cubrían vastas extensiones del planeta, junto a una fauna que incluía insectos enormes, anfibios y reptiles. Este entorno exuberante no solo sentó las bases para la formación de los grandes depósitos de carbón que seguimos utilizando hoy en día, sino que también desencadenó una serie de eventos climáticos que llevaron a la Tierra al borde de una glaciación global.
Por Juan Carlos Escudero 28 de agosto de 2024
Hace muchísimo tiempo, en la antigua y cambiante Pangea, nacieron dos grupos de criaturas fascinantes: los dinosaurios y los mamíferos. Esto ocurrió hace más de 200 millones de años, en el período Triásico. Ambos grupos compartían el mismo hogar, pero pronto comenzaron a seguir caminos diferentes. Mientras los dinosaurios crecían hasta tamaños colosales y conquistaban todos los rincones del planeta, los mamíferos preferían mantenerse en las sombras. Estos pequeños seres aprendieron a ser discretos, a buscar comida variada, y a esconderse en madrigueras. Algunos incluso se convirtieron en expertos planeadores entre los árboles o nadadores sigilosos en los ríos. Durante todo ese tiempo, los mamíferos no crecieron mucho; de hecho, ninguno era más grande que un tejón. Eran como actores secundarios en la gran obra del Mesozoico.
Por Juan Carlos Escudero Regidor 26 de abril de 2024
¿Cuál fue la razón de la extinción de todos los dinosaurios no aviares al final del período Cretácico? ¿Por qué sobrevivieron otros animales?. Las ranas, salamandras, lagartos y serpientes, tortugas y cocodrilos, mamíferos, e incluso algunos dinosaurios como las aves lograron resistir el impacto del asteroide. Sin olvidar a tantos invertebrados con caparazón y peces en los océanos. Ante cambios ambientales o climáticos bruscos ¿qué especies logran adaptarse y cuáles desaparecen?.
Por Juan Carlos Escudero 30 de enero de 2024
un resumen de los sucesos en el proceso del calentamiento global
Más entradas